UN TALLER O TRES.

Ideamos un taller que puede partirse en tres, de acuerdo a las diferentes necesidades de cada equipo. Todos con la premisa de la sencillez, lo ameno y nutritivo para escribir bien y mejor.

UN TALLER O TRES


Signos vitales y fundamentos.

Lo básico no tan básico para entender desde los puntos y las comas, hasta dominar que ‘hay’ que escribir ‘ay’ sólo cuando te duela ‘ahí’.

  • 1. ¿Acentos? Deme 10

    Ejemplos prácticos de acentuación. Cómo, dónde y cuándo usarlos.

    1.1 Signos de acentuación 

    1.2 Reglas de acentuación 

    1.3 Excepciones al acentuar.

    2. El sujeto conoce al verbo

    Ejercicios de redacción sin adornos ni adjetivos. Pon orden en tus ideas y aprende a escribir el 1 antes del 2. 

    2.1 Sustantivo, clases de sustantivo 

    2.2 Adverbio, adjetivo, pronombres y tipo de pronombres 

    2.3 El verbo, clasificación del verbo y conjugación del verbo

    3. Puntos, comas y otros signos.  ¿Con qué se comen?

    Ejercicios para aprender a puntuar de manera sencilla. Desde la coma vocativa hasta la siempre temible punto y coma. 

    3.1 Puntuación y prosodia

    3.2 El punto

    3.3 La coma

    3.4 El punto y coma

    3.5 Comillas y algo más

No inventes el hilo negro, hazle un nudo.

Un método de trabajo para generar conceptos creativos sin sudar o sudando menos en cada intento.

  • Definiciones clave en el ejercicio de la comunicación que son esenciales para entender el valor de una marca, su función y el rol que desempeñamos en su construcción.

    Temas:

    •Definiciones: marca, mercadotecnia, publicidad, comunicación y creatividad.

    •Entenderse como creativo.

    •La información.

    •El brief: definir lo que hay que comunicar.

  • Sesión 2

    Recursos para la elaboración no sólo de ideas creativas, sino de conceptos de comunicación diferentes y relevantes.

    Temas:
    •USP: cómo encontrar lo que hay que comunicar.
    •Insights
    •Gran idea

Del tuit a la novela.

Para perderle el miedo a la hoja en blanco y tener claro lo que voy a escribir cuando ya tengo la idea.

  • EN EL PRINCIPIO FUE LA PÁGINA EN BLANCO ¿O NO?

    Todos los que hemos sentido el writer's block sabemos que la página en blanco puede convertirse en un obstáculo sólo equiparable a la muralla china. No es una limitación fácil de superar ni pretendo brindar recetas para hacerlo. Cada cabeza es un muro y cada quién lo saltará utilizando los recursos que tiene a la mano, llámense rayo láser, cañón o garrocha. Pero vale la pena reflexionar que la página en blanco no es el inicio de una historia. Antes de llegar ahí, antes de la primera palabra escrita, hubo una idea y antes una experiencia.

    SOBRE QUÉ VOY A ESCRIBIR

    Me queda claro lo de la idea, pero qué voy a escribir. Las ideas no son como manzanas que se venden en el supermercado.

    INSPIRACIÓN

    Pregunta común: ¿de dónde viene la inspiración?

    ORIGINALIDAD

    Explicación exprés: la narrativa es una serie de elementos que juntos forman una historia. En este caso es un narrador tanto el que cuenta buenos chistes como el compositor de corridos.

    LA ESCALETA

    El propósito de la escaleta es poder lograr claridad en la idea central del relato. Los escritores veteranos pueden escribir historias sin necesidad de escaletas porque su experiencia les ha brindado las herramientas necesarias para escaletar mentalmente, tal como los antiguos poetas podían rimar sin el uso de diccionarios. Pero esto requiere años de dedicación, práctica, error y una retahíla de historias mal contadas que nunca llegan a publicarse.


Talleres para
los forever alone.

¿No tienes un equipo de trabajo? ¿O prefieres hacerlo solo? Pudo ser un correo también tiene talleres para ti. 

Abrimos convocatoria cada semana para completar un mínimo de cinco participantes.


Contáctanos si tienes dudas sobre el contenido de los talleres y sus costos:
rodolforozco@gmail.com | T.33 2053 1772